

"El aprendizaje es el único recurso infinitamente renovable" Peter Senge. Reflexiones sobre los procesos de cambio profundo y sostenible que transforman las organizaciones y a quienes las componen.
Mencionaba en un post anterior la Jornada sobre Empresas de Inserción en que participé hace unos días. Víctor López, Presidente de ACEI (Asociación Catalana de Empresas de Inserción), en la presentación de las jornadas hizo un comentario que me resultó muy inspirador. Decía que los textos (las normas legales) cambian. El contexto se transforma y además lo suele hacer cada vez con más rapidez. Pero lo que frecuentemente continúan constantes son los pretextos. Los pretextos para seguir haciendo lo que “siempre” se ha hecho. A Jose María Ulazia le escuche en otra ocasión una frase oportuna para esta reflexión. “En excusas Premios Novel”, decía, para ejemplificar la gran capacidad que tenemos los humanos para encontrar argumentos para no cambiar.
A esa Jornada celebrada en Barcelona fui para hablar de Responsabilidad Social en la Empresas de Inserción. En mi intervención, que clausuraba la jornada, trate de plantear algunos aspectos de la RSE que me parece se subrayan insuficientemente. Así, frente a la dimensión externa de este concepto, esto es, lo que hay que hacer para contribuir de forma positiva a la sociedad y al entorno medioambiental, incidí en la dimensión más interna. Esto es, también es RSE:
• Aprendizaje permanente.
• Responsabilización de los trabajadores.
• Mejora de la información de la empresa.
• Mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio.
• Igualdad de retribución y perspectiva profesional entre hombres y mujeres.
• Salud y seguridad en el lugar de trabajo.
Así mismo, me parece clave entender que la incorporación de la Responsabilidad Social a una organización, al igual que ocurre con cualquier otro planteamiento que pretende tener una vida real en esa organización, sólo tiene sentido si se cumplen tres condiciones:
Hacer memorias de Responsabilidad Social puede tener utilidad en ese contexto, pero si esa Memoria tan sólo refleja una búsqueda a posteriori de hechos que demuestren el compromiso social y medioambiental el grado de implantación real en la organización será francamente bajo. Con todo, puede que ese sea el camino para que muchas empresas se introduzcan en este ámbito, pero ha de quedar claro que eso es sólo la fachada de la RSE.
En el marco de la Empresas de Inserción hay otro aspecto que me pareció importante subrayar, no por trabajar con los excluidos se acaba la posibilidad de ser socialmente responsable.
La jornada la inicié con una presentación más conceptual sobre el Cuadro de Mando, las diferencias que aporta el concepto de Cuadro de Mando Integrar o Balance Score Card y los Mapas Estratégicos. Todo ello apoyándome en ejemplos de organizaciones privadas y comentando las modificaciones que se producen en su aplicación en administraciones públicas. Las ideas principales que he planteado han sido:
Interesante la reflexión sobre los diferentes actores que dan o pueden dar contenido a la gestión de la ilusión. Destacan de singular manera al jefe directo, pero también entran en juego la alta dirección, los clientes, los compañeros, las personas que están bajo tu responsabilidad, los equipos de apoyo incluido el de Recursos Humanos, la ciudadanía en general y, muy especialmente, uno mismo. El libro plantea también una serie de instrumentos para gestionar la ilusión:
"El 75% de los trabajadores en España afirma que podría dar
mucho más de sí en el trabajo si se lo propusiera"