
"El aprendizaje es el único recurso infinitamente renovable" Peter Senge. Reflexiones sobre los procesos de cambio profundo y sostenible que transforman las organizaciones y a quienes las componen.
sábado, 31 de mayo de 2008
La Excelencia lanzadera de la Innovación

domingo, 25 de mayo de 2008
Medir no es gestionar

Albert Calderó, de la consultora especializada en administración pública ESTRATEGIA LOCAL, me ha hecho llegar un interesante artículo de Bob Behn´s, profesor de la Harvard University´s John Kennedy School of Government. Bajo el título “Measurement is rarely enough” (Medir es raras veces suficiente) plantea cómo frecuentemente se presentan las medidas o indicadores de rendimiento como equivalentes a la gestión del rendimiento. Es como si los números ejercieran un singular embrujo que nos llevara a atribuirles una capacidad de reflejar la realidad, la complejidad de las cosas, que va mucho más allá de su capacidad real. De esta forma, no es raro encontrarnos con organizaciones que disponen de una gran cantidad de datos pero son menos habituales las que los utilizan de manera sistemática y estructurada en sus toma de decisiones, en su gestión. Y, precisamente, la gestión basada en datos habla justamente de eso, de utilizar la información que aportan los indicadores para mejorar el rendimiento de la organización. Los indicadores, por si mismos, diría que no tienen valor alguno.
En este sentido, lo importante no es responder positivamente a preguntas como ¿disponemos de indicadores para medir el rendimiento de nuestra organización?, ¿los indicadores de rendimiento de que disponemos son lo más pertinentes?, ¿los datos obtenidos son suficientemente fiables? El punto clave es qué sistemática tenemos para utilizar esos datos, qué hacemos con ellos. Ahí empieza la gestión del rendimiento. El otro camino nos lleva, demasiado habitualmente, a amontonar un gran número de indicadores que suponen un importante esfuerzo de cumplimentación a las personas de la organización pero que no tienen reflejo real en las acciones para la mejora del rendimiento de esa organización.
En consecuencia tenemos que subrayar el valor instrumental de la medición del rendimiento, al igual que ocurre con la evaluación del desempeño. Esta última, puesta en la agenda de las administraciones públicas por el Estatuto Básico del Empleado Público, podrá tener éxito en la medida que seamos capaces de elevar el punto de mira más allá de la generación de mecanismos formales de evaluación que puedan, incluso, aportar un índice de rendimiento para los equipos o las personas evaluadas (desde mi punto de vista, mejor los equipos). Sólo teniendo presente que el objetivo ha de ser identificar las áreas de mejora e implantar medidas para lograr un avance real en el desempeño de los equipos (es decir, gestionar el desempeño) podremos desarrollar sistemas de evaluación del desempeño efectivos.

viernes, 23 de mayo de 2008
Ellos eran 300, nosotros seremos 400

Ayer nos reunimos el comité organizador y dimos los últimos retoques a la organización. Todo listo, aunque con la preocupación de que los asistentes vayan finalmente a la mesa simultánea que han seleccionado. La verdad es que se comprende dada la dificultad de elección. Nuestros blogeros oficiales Julen Iturbe-Ormaetxe y Alberto Ortíz de Zárate (más conocido en la blogosfera como Alorza) ya tienen la maquinaria a punto y han colgado en sus blogs las presentaciones que van a realizar. Claro que como toda buena presentación no hay manera de sacarle el jugo si no es escuchando sus intervenciones. Un principiante en la blogosfera como yo espera con ansiedad sus aportaciones.

Hay muchas cosas interesantes, pero si tuviera que destacar algunas subrayaría la intervención de Alber Serra (ESADE) sobre transversalidad. Es un placer escucharle aunque su soporte audiovisual no sea nada espectacular, claro que lo suple con un contenido siempre sugerente. Conocer la experiencia del municipio danés de Odense en administración digital también parece un buen plan. Claro que hay que elegir entre esto o las experiencias de liderazgo de EITB y la Comarca Bilbao de Osakidetza o las experiencias de gestión del cambio de los ayuntamientos de Málaga y Getxo. Oír a dos defensores del pueblo en un marco de excelencia en la gestión también promete.
Para clausurar el Congreso tendremos a Alfons Cornella, uno de los gurús locales en materia de innovación. Su web http://www.infonomía.com/ “la red de innovadores”, es un buen referente de su trabajo. Espero veros por allí.
miércoles, 21 de mayo de 2008
La comodidad como enemiga de la innovación

- Recientes descubrimientos de la neurología muestran que cuando desarrollamos conscientemente nuevos hábitos se producen procesos cerebrales que ayudan a que “nuestros hilos de pensamiento sigan derroteros nuevos e innovadores”. En otras palabras, cambiar ayuda a descubrir nuevas oportunidades de cambio. Mantener los mismos hábitos de siempre crea barreras difíciles de superar para la creatividad y la innovación.
Citando a Dawna Markova (autora de “The open mind”) señala: “Lo primero que se necesita para innovar es una fascinación por las maravillas. Pero en lugar de eso, se nos enseña a “decidir” y decidir es acabar con todas las posibilidades menos con una. Un buen pensador innovador está siempre explorando las otras muchas posibilidades”. La conclusión que yo saco es que tenemos que saber diferenciar los espacios de toma de decisiones con los espacios creativos y, evidentemente, hay que dejar sitio a estos últimos si queremos que la creatividad y la innovación se haga presente en nuestra organización.
- Los seres humanos nacemos con la capacidad de enfocar los retos de cuatro maneras: analítica, procesal, relacional o colaborativa e innovadora. Durante la pubertad el cerebro anula la mitad de esas capacidades y se queda con las que le han parecido más valiosas durante los primeros diez años de vida aproximadamente. El enfoque predominante en la enseñanza y en la cultura de nuestra sociedad hace que sean los enfoques relacional e innovador los más sacrificados. Parece claro que tenemos que repensar el enfoque educativo y formativo en el que nos movemos.
- Podemos definir “tres zonas de existencia”: comodidad, extralimitación y el estrés. “La comodidad es el reino del hábito existente. El estrés tiene lugar cuando un reto está tan alejado de la experiencia que resulta abrumador. El cambio de verdad tiene lugar en esa zona media de la extralimitación, las actividades que resultan un poco incómodas y desconocidas”.
- El cambio siempre genera una reacción de miedo en nuestro cerebro. Si el miedo es demasiado grande provocará una reacción de “lucha o huye” generando las clásicas resistencias al cambio. Si introducimos cambios más pequeños pero continuos (técnica Kaizen) hay más posibilidades de que el miedo pueda superarse y el cambio salga adelante.

Para terminar una frase grandiosa: “Solemos pensar que los que piensan como nosotros son más inteligentes que los que piensan de manera diferente”. Una variante de aquella que dice “Yo soy muy tolerante con quién piensa como yo”. Innovación, cambio o simplemente desarrollo social y personal tienen que conllevar una forma diferente de ver al otro, sobre todo al otro que es más distinto de nosotros.
domingo, 18 de mayo de 2008
2º Congreso de Excelencia en la Gestión de las Administraciones Públicas

La tarde del jueves 29 se exponen las nueve buenas prácticas seleccionadas entre todas las remitidas. La votación de las personas participantes en el Congreso determinará cuál de ellas consigue ser nombrada la Mejor Buena Práctica de Gestión del Congreso. En la anterior edición, celebrada en Bilbao el año 2006, la buena práctica ganadora fue la presentada por EITB bajo el título de “0 paper: sistema avanzado de gestión sin papel”.

El congreso está organizado por Q-Epea, una agrupación de entidades públicas del País Vasco comprometidas con la excelencia coordinadas por EUSKALIT (Fundación Vasca para la Calidad). Este grupo inició su andadura en 2002 con 5 organizaciones públicas y está compuesto actualmente por 19.
viernes, 16 de mayo de 2008
World Café: una nueva metodología tomando café

EITB realizó una experiencia a lo grande con 1000 personas (no es una errata eran mil) en el mes de mayo. Una celebración familiar me impidió disfrutar de la experiencia (sigo teniendo claras algunas prioridades). Menos mal que algo que incluye la palabra mundo tiene que hacerse en Bilbao más veces. Así, los días 5, 6 y 7 de junio se celebra en esta ciudad el 2º World Cafe European Gathering . Varias organizaciones van a realizar un World Cafe en esas fechas. Entre ellas EITB, de nuevo, y el Departamento de Innovación y Promoción Económica de la Diputación de Bizakaia, quién, por cierto, ha abierto un blog específico sobre el tema que explica en qué consiste esta técnica y me evita tener que alargarme más (mi amigo German dice que mis artículos son demasiado largos). Pinchando aquí puedes acceder a otro documento que explica este método.
- Anesvad
- Bilbao Turismo
- Diputación Foral de Bizkaia- Bizkaiko Foru Aldundia
- Eitb
- Foro europeo de administradores de la educación
- Fundación Novia Salcedo
- Museo Guggenheim
- Hospital de Cruces
- Labein
- Lan Ekintza
- Prisión de Nanclares
- Universidad de Deusto
- Conservatorio de Música
martes, 13 de mayo de 2008
El poder de los relatos

- “La carga emocional de los relatos capta mejor nuestra atención que la simple información, haciendo que aprehendamos el sentido de los acontecimientos de una manera más rápida y profunda que los mensajes asépticamente informativos.”
- "Una metáfora proyecta una estructura conceptual de algo que ya conocemos en otro algo que desconocemos".
- "Uno de los errores más frecuentes cuando creamos relatos para nuestro entorno laboral es dejarnos llevar por la necesidad de reflejar nuestro conocimiento del tema o nuestro esfuerzo de preparación".
- "En un relato siempre mandan sus usuarios".
- "Es literalmente imposible contar un relato y no revelar parte de ti. Pero cuando logramos comunicarnos mediante uno bueno, somos más persuasivos que nunca".
Son muchos los aspectos que destacaría pero quizás uno que me ha resultado especialmente interesante es su planteamiento de que nuestra identidad, esto es, la forma en que nos sentimos a nosotros mismos, la manera en que nos contamos nuestra propia vida es en si misma un relato. Un relato que se modifica al escuchar otros relatos ("son los relatos de los demás los que nos ayudan a construirnos a nosostros mismos cada día"), lo que nos lleva de nuevo a la idea del cambio. No somos sino que nos hacemos. No hay una forma de ser que se solidificó un buen día y ya marca ineludiblemente nuestro futuro. Ese no deja de ser otro relato que nos contamos, un relato que nos limita. Que nos encierra en el pasado, frente a otra manera de contarnos a nosotros mismos abierta, interactiva con los demás, en la que podemos seguir siendo protagonistas de nuestra propia vida. Sin duda, este relato me gusta, me enriquece mucho más. Antonio Nuñez concluye con rotundidad: "La clave de nuestra felicidad y la de los demás depende de cómo nos contemos a nosotros mismos y contemos nuestra realidad".
domingo, 11 de mayo de 2008
Las perversiones de los sistemas de incentivos

sábado, 10 de mayo de 2008
Jornadas sobre Calidad y conferencia sobre innovación en Tenerife

Reflexiones a partir de un taller sobre Calidad en Tenerife
Las jornadas se desarrollaban entre jueves y viernes. El miércoles había concertado una reunión con el equipo de dirección de una organización pública de Tenerife (con cerca de 2.000 trabajadores) para realizarles una breve presentación en relación con la incorporación de los conceptos de la calidad en la gestión y trabajar en un formato taller sobre diversos aspectos relacionados con ese asunto. Fue una reunión larga en la que me encontré cómodo gracias al magnífico recibimiento que me dispensaron y al clima de sinceridad y colaboración en el que se desenvolvió la reunión.
Una vez más pude comprobar cómo se ha generado una visión mítica de la calidad, de la excelencia en la gestión, que se convierte en un importante obstáculo para avanzar con ella. Se presenta como algo muy complejo que hay que "implantar" (en el sentido más quirurgico del término) en la organización. Paradigma de esa complejidad suele ser el modelo EFQM de excelencia en la gestión. ¿Y cómo hacerlo cuando lo que siempre tenemos delante es una realidad con muchas limitaciones e imperfecciones? Nunca es un buen momento para plantearnos un desafío de tal tamaño.
- quererlo con convicción,
- partir de la propia realidad de la organización,
- encontrar qué pequeños cambios son los que creemos más necesarios para avanzar hacia el siguiente escalón y
- ponerse a andar con constancia y paciencia.
Los modelos, las metodologías, las herramientas son instrumentos que tenemos que aplicar y utilizar pero no debemos dejar que sean ellos y ellas quienes nos arrastren. Somos nosotros quienes tenemos que gobernar el proceso. Un proceso que siempre ha comenzado antes de que nos lo planteemos explícitamente. Conectar con esa realidad, con los esfuerzos que personas y departamentos han hecho anteriormente por mejorar evita que quienes anteriormente han tratado de implicarse en la mejora se sientan ahora invisibles, carentes de reconocimiento alguno.
Y todo ello con la idea clara de que esta danza, como cualquier danza, hay que disfrutarla mientras dura. No hay un final que perseguir que no sea el disfrute y la belleza que la propia danza genera. La poesía de Constantino Cavafis titulada Ítaca me parece que refleja magníficamente cómo hemos de enfrentarnos a los procesos de cambio que englobamos bajo el concepto de calidad o excelencia en la gestión.

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. Ni a los lestrigones ni a los cíclopes ni al salvaje Poseidón encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma, si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo. Que muchas sean las mañanas de verano en que llegues -¡con qué placer y alegría!- a puertos nunca vistos antes. Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercancías, nácar y coral, ámbar y ébano y toda suerte de perfumes sensuales, cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas. Ve a muchas ciudades egipcias a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya qué significan las Itacas.
C. P. Cavafis. Antología poética. Alianza Editorial, Madrid 1999.
Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña
jueves, 8 de mayo de 2008
El cambio empieza por uno mismo

sábado, 3 de mayo de 2008
¿Por qué la danza del cambio?
